PDA

Ver la Versión Completa : LIFT ANGLE o Ángulo de elevación (Contestando a relojero_principiante).



Dédalo
03/08/14, 20:39
Como apareció al principio del área técnica no tuve más remedio que leer el hilo intitulado El Volante parte 1 y mejor no haberlo hecho ya que en caso de intervenir no habría podido ser tan prudente como el “forero” txus.
Uno de los grandes problemas de Internet es el “cutandpaste” tan utilizado por los estudiantes vagos. Ese método tan usado y parecido al juego del teléfono de mi niñez hace que un error se convierta en contumacia por los sucesivos “cortaypega”. Pero más me molesta si cabe el que el autor del CTRL+C y CTRL+V niegue la autoría al que verdaderamente escribió el asunto en origen. Es práctica habitual las citas de las fuentes en cualquier trabajo escrito sobre algún tema en particular, casi siempre con una llamada aclaratoria a pie de página. Algunos, para impedir que se practique con ellos el “cut&paste”, colocan en sus composiciones pictóricas sobre fondo de centellas su nombre eléctrico; como los artistas del Renacimiento Italiano: “Fulanito me fecit”.
Dado que en la actualidad estoy diseñando un cronocomparador creo tener fresca la idea de lift angle y voy a tratar de explicarlo para que todos entiendan este concepto; más bien para qué sirve, cual es su utilidad.
Como introducción veamos algunos conceptos para entender los parámetros que ofrecen los cronocomp. Tal y como afirma uno de los autores originales del hilo sobre el volante, este es una especie de péndulo y se podría decir, salvo que algún físico me corrija, que en el volante se ha sustituido la fuerza de la gravedad por un muelle: la espiral (hairspring).

1.- Si fabricamos un péndulo con un peso y una cuerda de unos 30 ctms. y si además nos “armamos” de un cronómetro podremos comprobar un efecto primordial para los relojes. Dejemos el péndulo suspendido de un punto fijo y en reposo. Desplacemos ahora hacia la izquierda “la pesa” del péndulo 10 cmts sobre la proyección vertical de dicha pesa. Estimamos o marcamos la posición de la pesa desplazada y al mismo tiempo que pulsamos el cronómetro la soltamos. La pesa se desplazará, pasará por el punto bajo de reposo y continuará su camino en el otro sentido como todos podemos imaginar hasta llegar a aproximadamente 10 cmts de la proyección vertical, se parará e invertirá la dirección del movimiento en dirección al punto de partida. Cuando llegue al lugar en el que lo soltamos paramos el crono y anotamos el tiempo transcurrido. Repetimos la operación para 20 ctms y para 30 ctms formando 90º con la vertical. El tiempo que tarda el péndulo en recorrer el camino de ida y vuelta es el Período de dicho péndulo y está relacionado con la longitud del péndulo, con la gravedad en ese punto geográfico y algunas cosas más. El camino de ida sólo o el de vuelta es, lógicamente, un semiperíodo. Con nuestros tiempos anotados en el papel y la satisfacción de haber seguido un procedimiento científico comprobamos las cantidades y observamos que: ¿los tiempos son distintos y proporcionales a las distancias (arcos) recorridas? o ¿los tiempos son iguales independientemente del arco recorrido?: “Et voilá” los tiempos son iguales independientemente de los arcos recorridos. A esto se le llama Isocronismo. Decimos que el péndulo es Isócrono, término griego que significa “igual tiempo”. Veremos más adelante en que influye esto en los relojes.
Los relojes hacen Tic, Tac. Cualquiera que haya tenido un “despertador” en la mesita de noche lo ha podido comprobar. Los relojes de pulsera modernos con sus cajas de acero y tapas roscadas casi no dejan pasar ese sonido al exterior. Yo con la edad ya no los oigo cuando me los aproximo al oído, creo que es debido a la próstata, a la presbicia, a la alopecia o al Gobierno. Mis dos hijos a los que el Gobierno les importa un pito lo oyen perfectamente ¡Qué cosas tiene la Física!

2.-Aclaremos que los relojes realmente hacen sólo Tic, el Tac lo añadimos nosotros para crear un ritmo y evitar de esa forma la monotonía de un sonido continuo y monótono como el canto del grillo. No hay ningún elemento en el movimiento de un reloj que haga el sonido Tac. Si analizamos ese sonido con la ayuda de un osciloscopio podremos ver que realmente el Tic está compuesto por tres sonidos de duraciones cortas y de diferentes intensidades o volúmenes empezando por el de menor intensidad y terminando por el de más. La duración de estos sonidos independientes es tan corta, 2 ó 3 mSg (0,002 ó 0,003 Sg) que no podemos diferenciarlos y lo oímos como un único Tic. ¿qué produce estos tres sonidos?:
El primero, el más leve, es producido por la entrada de la elipse en los cuernos del áncora. El segundo, de un poco más intensidad y de duración más larga, es producido por el arrastre de los cuernos del áncora por la elipse. El último, el de mayor intensidad, es producido al abandonar la elipse los cuernos del áncora y chocar el brazo de la misma con el pin de retención que está fijo en la platina inferior del movimiento. Así que, y perdonad la onomatopeya, la suma de un “crit” + “riss” + “tlic” nos da el conocido Tic. El tiempo que tarda en producirse varía como veremos después y puede estar en unos 30 mSg máximo.

3.-Ahora vamos al bosque, no porque queramos ocultar una hoja, sino para que por medio de una “estampa” expliquemos la tercera parte de esta exposición. Volvemos al péndulo esta vez transformado en columpio. En dicho columpio está sentada la niña de las chuches del “presi” que ha abandonado el partido de futbol que veía y las labores de gobierno (por ese orden) para prestarse a formar parte de la Ciencia... No, no es este el tono adecuado, voy a intentar hacer una auténtica estampa del siglo XIX:
Edelmira está sentada en el largo columpio que cuelga de uno de los muchos olmos centenarios del jardín de su propiedad. Entre risas, con una mano se sujeta a una de las cuerdas y con la otra intenta que la pamela no se vuele con el aire. Se oye el gorgoriteo de los pájaros. Por debajo de su larga falda se le puede ver, intencionadamente, una porción generosa del tobillo hasta el principio de sus botines rosa: unos 3 ctms. Jacinto, parado bajo la rama que sujeta el columpio, acalorado por la visión y sobre todo por el sombrero de copa y la levita gris, espera que Edelmira descienda lo suficiente para estar al alcance de su mano y entonces la posa en la espalda (“crit”), acompaña el movimiento del columpio (“riss”) y la empuja para que no pierda fuerza en la subida hasta que se separa (“tlic”). Hemos asistido a la representación del recorrido de un “lift angle”. Desde que Jacinto posa la mano (“crit”) en la espalda, o quizá donde esta pierde su nombre debido a la visión de los 3 ctms. de tobillo. Acompaña el movimiento del columpio (“riss”) y emocionado por el contacto empuja el columpio hasta hasta que este se separa de él (“tlic”). Tal vez esta última parte no sea muy fidedigna porque era normal que estos petimetres decimonónicos estuvieran un poco tísicos.
El columpio con Edelmira es el volante con su platillo y su elipse, Jacinto es el brazo del áncora con sus cuernos, con perdón, y la fuerza con la que empuja el columpio es la que proporciona el muelle real (muelle= inclinado a los placeres sensuales y real= pues eso). Como Jacinto se irá cansando debido a la “emoción” y a la tisis galopante, cada vez tendrá menos fuerza para empujar a Edelmira, pero los períodos, el tiempo empleado en cada oscilación completa, serán iguales: el columpio es isocrónico.

Así que ya sabemos que es el Lift Angle o ángulo de elevación. Este ángulo es facilitado por el fabricante del movimiento y suele estar entre 10º y 65º. Lo normal son 52º. Por lo tanto el resto de ángulos que he visto expuestos en “otros” hilos pertenecen a la parte de diseño del escape y las paletas del áncora y son de escasa utilidad para reparar un reloj. Especialmente el ángulo de “alzamiento” me produce escalofríos. Nadie va a cambiar el ángulo que forma una cara de retención de una paleta de áncora y si una se despega por haberla sumergido en alcohol tendremos un problema para colocarla de nuevo. Raramente tocaremos en esos ángulos y si alguna vez un movimiento ha sido manipulado en cuanto a pines de retención, paletas o brazo de áncora tendremos auténticas dificultades para colocar de nuevo todo en orden. Aunque lo relojeros con oficio lo hacen bien.

¿Por qué la introducción de los tres sonidos del Tic? Porque en eso se basa la comprobación que hacen los cronocomp. Miden desde que comienza el “crit”, desprecian el “riss” que no sirve para nada a efectos de evaluación y paran el conteo cuando comienza el “tlic” contra la espiga de retención. ¿Qué datos tenemos? Sabemos el ángulo dado por el fabricante, sabemos el tiempo que tarda en pasar la elipse por ese ángulo y podemos saber el tiempo que tarda el volante desde un “tlic” al siguiente “tlic” en el Tac, luego podemos estimar por medio del cálculo cuanto más recorrerá el volante antes de invertir su giro. El cálculo podría compararse, aunque es mucho más complicado, a una regla de tres: si en lift angle tarda 30 mSg (recorre 52º en 30 mSg) ¿Cuantos grados recorrerá en el semiperiodo medido? Lo anterior está expuesto sólo para entender como va el asunto. La realidad es que la física del volante y su espiral es extremadamente complicada y de difícil explicación. El Ángulo desplazado que muestran los cronocomp. es una aproximación al valor real y una indicación de la potencia del muelle real con respecto al desplazamiento del volante. Si a un reloj sin remontar le damos dos vueltas de corona el ángulo de desplazamiento será pequeño aunque la marcha sea correcta o muy próxima a la correcta. Si le damos toda la cuerda y no conseguimos aumentar en relación dicho ángulo el reloj puede tener algún tipo de problema como aceite seco. Un relojero puede estimar ese problema quitando la tapa y observando el volante. Es más elegante y al alcance de un neófito ver una indicación numérica del asunto. Pero insisto: es una aproximación, no un valor absoluto como las vibraciones, el período o el atraso o adelanto.

Bueno, podría haber añadido unos dibujos, esquemas, fotografías, etc pero me da miedo meter los dedos en el enchufe para realizarlos. De cualquier forma quiero añadir que todo lo anterior es debido a lo que he aprendido en libros, buenas publicaciones y páginas Web de calidad y aun con ese equipaje puedo estar muy equivocado (seguro que lo estoy) pero sí puedo asegurar que si escogéis unas palabras seguidas y al azar, cortáis y pegáis en San Google tendréis muchas posibilidades de encontrar sólo palabras sueltas y no textos enteros como he podido ver en otros lugares.
A vuestra disposición y perdonad el tono.
Dédalo

davozs
09/08/14, 22:02
Curiosa forma de explicar el lift angle o ángulo de inclinación. Y muy instructiva.

Gracias.

pepeliza
11/08/14, 22:48
También va al general este hilo tan didáctico.

relojero_principiante
16/08/14, 18:35
Mil gracias Dédalo.

Decir que el tema de la corrección de las bocas de ancora es algo básico para un relojero profesional. Tiene su truco, y a pesar de que es complicado, con práctica y dominio de las herramientas se consigue sin invertir mucho tiempo.
En los cronocomparadores (o al menos el que tengo yo) existe una opción que es un "altavoz" en la que se puede escuchar el volante y la espiral (parece una locomotora frenando), según el sonido obtenido "se podría evaluar el estado de la espiral".

En la relojería gruesa (con la cual aprendí esta maravillosa profesión), a la hora de poner un reloj de péndulo en la pared, un relojero hábil podría llegar a colocar perfectamente recto el reloj por medio del sonido, ya que por el isocronismo el tic tiene que durar lo mismo que el tac.
Espero que se haya entendido lo que he querido contar ya que no soy hábil en exponer una explicación fácil de entender.

Me gustaría preguntarte, si no es mucha molestia,¿que pasa si en el conocomparador ponemos un ángulo de alzamiento distinto al que posee el calibre que tratamos de ajustar? Está muy bien saber el concepto del ángulo de alzamiento pero no consigo visualizar en que puede afectar este dato a la hora de ajustar.

un saludo y gracias por todo.

Dédalo
17/08/14, 21:10
Mil gracias Dédalo. Decir que el tema de la corrección de las bocas de ancora es algo básico para un relojero profesional. Tiene su truco, y a pesar de que es complicado, con práctica y dominio de las herramientas se consigue sin invertir mucho tiempo.En los cronocomparadores (o al menos el que tengo yo) existe una opción que es un "altavoz" en la que se puede escuchar el volante y la espiral (parece una locomotora frenando), según el sonido obtenido "se podría evaluar el estado de la espiral".
Supongo que el “truco” para recolocar una piedra en su sitio será observando la que, supongamos, esté bien colocada: con dos o tres vueltas a la corona y girando el volante a mano, se lleva el áncora hasta que el talón de un diente del escape quede situado en la mitad de la cara de impulso de la piedra que está bien colocada. En ese momento el centro del eje del volante, el centro de la elipse y el centro del eje del áncora estarán (deben estar) en la misma línea, o lo que es lo mismo: el volante estaría en su “punto muerto”, en la mitad del “lift angle”. Si ahí marcas el volante con referencia a un punto fijo exterior y ahora lo giras en sentido contrario hasta que actúe la otra piedra del áncora y se repita el talón del diente del escape sobre la mitad de la cara de impulso de la otra piedra, la marca realizada debe coincidir en esta nueva situación. Si no es así, sacando o entrando la piedra en su alojamiento se podría llevar a su sitio o al relojero se lo pueden llevar los demonios. Todo lo anterior es pura intuición debida a lo que yo creo saber sobre el funcionamiento de estos ingenios. Seguro que el “oficio” de cualquier profesional del asunto dará con una solución más fácil, práctica y segura.


En la relojería gruesa (con la cual aprendí esta maravillosa profesión), a la hora de poner un reloj de péndulo en la pared, un relojero hábil podría llegar a colocar perfectamente recto el reloj por medio del sonido, ya que por el isocronismo el tic tiene que durar lo mismo que el tac.Espero que se haya entendido lo que he querido contar ya que no soy hábil en exponer una explicación fácil de entender.
Efectivamente, esa ha sido la forma de nivelar un reloj de pared. De hecho mi profe de relojería Sr. Pedro Jimenez, un antiguo profesor de esa materia en la Universidad Laboral de Sevilla y del cual recibí algunas peripatéticas clases, a este amigo le tuve que fabricar un pequeño amplificador para oír los relojes que reparaba y siempre desdeñó un prototipo de cronocomp. que estaba diseñando.Y una puntualización sobre el Isocronismo: EMIO (*) no es igualdad entre la duración del tic y la duración del tac. Tic y tac son sonidos cuya duración sólo interviene en los movimientos pequeños, de relojes de bolsillo y pulsera para calcular aprox. la amplitud máxima del volante. El isocronismo es la propiedad del péndulo para mantener constante el período, independientemente de la amplitud de la oscilación del mismo: Con poca fuerza del muelle real poca amplitud de oscilación, con el muelle real a máxima tensión mucha amplitud de oscilación y, en ambos casos, el tiempo empleado en “ir y venir” será el mismo: el péndulo es isócrono.


Me gustaría preguntarte, si no es mucha molestia,¿que pasa si en el conocomparador ponemos un ángulo de alzamiento distinto al que posee el calibre que tratamos de ajustar? Está muy bien saber el concepto del ángulo de alzamiento pero no consigo visualizar en que puede afectar este dato a la hora de ajustar.un saludo y gracias por todo.
El dato de la amplitud máxima alcanzada por el volante de un reloj en un cronocomparador es un dato “estimativo” que, de nuevo EMIO, se podría sustituir por una observación visual de dicho volante. La física del volante es bastante complicada y yo diría que casi imposible de estudiar al completo.De cualquier forma, los cronocomp. miden, ahora sí, la duración del sonido Tic: tiempo transcurrido entre la entrada de la elipse en la entalladura del áncora y el golpe de esta en la espiga de punto muerto. En ese tiempo la elipse, el platillo, el volante han recorrido el lift angle suministrado por el fabricante. El cálculo, llevado a una comparación no correcta, sería parecido a una regla de tres: Si en el tiempo medido ha recorrido el lift angle, 52º por ejemplo, en el tiempo medido ahora entre un tic y tac habrá recorrido un ángulo X. Por lo tanto colocar un ángulo menor al indicado por el fabricante daría una amplitud menor a la debida y viceversa.Es un poco árido el tema pero a mi casi me fascina.
Espero que se vaya aclarando el asunto.
Dédalo

(*) Dado que si expreso mi opinión yo siempre la consideraré “inmodesta” por eso pongo EMIO: En Mi Inmodesta Opinión.

relojero_principiante
19/08/14, 22:23
Cosas que comentarte que he probado mientras he estado trabajando

A la hora de poner un reloj para su evaluación en el cronocomparador el ángulo de alzamiento(lo llamo así por que es como lo nombrán en los documentos técnicos que he visto de ETA) lo puedes variar según te apetezca, así que decidí modificar este dato para intentar dilucidar que cambios ocurrían cuando se ponía dicho dato de forma errónea. El resultado fue que no había variación ninguna.

Otro aspecto que llevaba dando vueltas un par de días es el tema que has nombrado de
Especialmente el ángulo de “alzamiento” me produce escalofríos. Nadie va a cambiar el ángulo que forma una cara de retención de una paleta de áncora y si una se despega por haberla sumergido en alcohol tendremos un problema para colocarla de nuevo. Raramente tocaremos en esos ángulos y si alguna vez un movimiento ha sido manipulado en cuanto a pines de retención, paletas o brazo de áncora tendremos auténticas dificultades para colocar de nuevo todo en orden. Aunque lo relojeros con oficio lo hacen bien..

Corrígeme si me confundo pero aunque las bocas del áncora estén mal ajustadas, el ángulo real de alzamiento no variará ya que, los ángulos de más producidos por el mal ajuste, se traducen en un recorrido libre del áncora(o el camino muerto técnicamente hablando) que provoca que la amplitud del volante baje entre otras cosas ya que la energía del muelle real no se está aprovechando al máximo.
Esto sugiere que el ángulo de alzamiento es más un tema del propio diseño del reloj (supongo que debe de ser algo de la física del volante y la espiral) que de otra cosa.

Aún así si a los foreros y a os sigue interesando saber cómo se modifican las bocas del áncora para aumentar su sapiensia en está materia, con gusto abriré un hilo con este tema.

Dédalo
20/08/14, 17:12
Por supuesto, el ángulo de alzamiento es un parámetro técnico suministrado por el fabricante y creo que con la única intención de evaluar “aproximadamente” la amplitud máxima que puede alcanzar el volante. Pero, que yo sepa, la amplitud máxima no la suministra el fabricante. Yo no soy ni tan siquiera un diletante de la Física y cuando me enfrento a un problema en el que su resolución intervenga esta de forma definitiva pido ayuda a amigos matemáticos y físicos. Estuvimos intentando estudiar la física del volante y es casi imposible. Parece ser que sólo se puede aplicar alguna ley física a unos 6º, pasados estos el movimiento no puede ser considerado uniforme, ni uniformemente acelerado, velocidad angular y aceleración angular se quedan faltas de datos. La ley de Hok para resortes también falla. Hay que tener en cuenta que la longitud de la espiral es la que va a fijar el periodo de ese volante, pero como tú sabes la longitud de la espiral no es constante. La espiral está fijada en un extremo en el “pitón” y en el otro en la “virola” y su longitud se varía con las espigas de la “raqueta”. Si la longitud de la espiral se puede variar con ese dispositivo eso quiere decir que las espigas no aprisionan a la espiral y que existe un cierto huelgo entre ellas y el muelle, creo que de un grosor igual al de la espiral, y si existe huelgo la longitud varía de la siguiente forma: Cuando la espiral esté contraída tocará en la espiga más interior y su longitud será la que exista desde ese punto hasta la “virola”. Cuando el volante invierta su marcha y comience a expandirse llegará un momento en que no toque en ninguna espiga y por lo tanto la longitud del muelle espiral en ese momento será desde el “pitón” a la “virola” variando de esa forma su período y toda la física del conjunto para a continuación expandirse más aun hasta que el muelle toca con la espiga del regulador más externa y en ese momento de nuevo la longitud de la espiral vuelve a ser la de espiga-virola.Yo creo que el ángulo de elevación es un añadido a los cronocomparadores y que su única utilidad era la de instantáneamente y ante el cliente poder estimar la falta de limpieza o aceites secos de un reloj.Y creo que sólo variaría el ángulo maldito si cambiaras la apertura de las espigas o topes de punto muerto.Estoy deseando que muestres como te manejas en esos retoques de piedras de áncora y demás. Y sí, se merece un hilo aparte.
¡Uff!
Dédalo